Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘TRES PREGUNTAS Y YA’ Category

Zombie con apetito, en la primera marchaZombie Walk integra una constelación de grupos que reivindica el género de terror y fantástico de bajo presupuesto. En 2008, en Buenos Aires, se realizó la primera marcha. Ahora, se va la segunda. Y los organizadores decidieron combinar algarabía con solidaridad: los participantes llevarán alimentos no perecederos para un comedor infantil.
Como dice Alfredo Casero en el video (ver al pie), la Zombie Walk deambulará desde las 15 hs en Plaza San Martín el domingo 4 de Octubre. Lo que no dice –pero Magia Crítica sabe- es que detrás de la iniciativa hay un personaje interesante. Artista plástico y conceptual, histriónico y creativo, experto en FX y productor general del desafío que le pongan adelante, Gerardo Bernstein es también el alma mater de los muertos que reviven este domingo en Buenos Aires. “Mientras exista el hambre –resume- seguiremos siendo zombies. Siempre hay un buen motivo para abrir los ojos y tomar conciencia. El hambre es terror”, agrega, seco y persuasivo.

Gerardo Berstein, alma mater de Zombie Walk1. ¿Qué te hizo pensar que acá alguien se iba a prender en una marcha Zombie?

¿Cómo no se van a prender, si todos somos zombies? La propuesta es que todo el mundo venga a disfrazarse y a divertirse. ¿Por qué no? Convocamos a realizadores, fotógrafos, actores, dibujantes, bailarines, a todos los quieran y encuentren en esta idea un canal de expresión distinto, y vengan a hacer lo que mejor saben. Además, participan con sus materiales en el Primer Zombie Festival.
Históricamente, la proliferación de películas denominadas “clase B” sirvieron de soporte para el flujo creativo de hoy grandes y reconocidos cineastas. Se trataba del único camino por donde los incipientes directores podían experimentar, crear nuevos lenguajes y abordar temáticas infrecuentes.
Después de ponernos a tono con el carácter de esta experiencia en otras partes del mundo, aquí presentamos a Zombie Walk como pretexto para esbozar un retrato crítico de la sociedad contemporánea: un llamado a la reflexión sobre los modos de vida a que nos someten las grandes ciudades, auténtica coreografía cotidiana de andares sonámbulos y automatizados.

Manifestante poco afecta a los regímenes ovolactovegetarianos, en la Primera Zombie Walk2. ¿Qué situación disparatada recordás de la primera marcha?

¿Lo más disparatado? Ver como la gente se fue sumando, la gran cantidad de medios de comunicación que cubrió la marcha, los extranjeros que paseaban por la ciudad y pedían fotografiarse con los zombies como si fueran estrellas de rock o mediáticos. Y después la gente, la gente que por simple curiosidad se sumó y acompañó a los zombies durante todo el recorrido. Todo eso llevó a más de quinientas personas a marchar por las calles porteñas. ¿No te parece que todo eso no es ya bastante disparatado?

3. ¿En qué futuro sueña un muerto vivo?

No hay futuro más que el presente. Todos somos zombies. Y algunos desfilamos.

Enlaces

Más de 2.000 zombies invadieron Buenos Aires. Esta es la cobertura de Terra.

Primer Zombie Festival, en la X edición del Buenos Aires Rojo Sangre – Festival Internacional de cine ultraindependiente de terror, fantástico y bizarro. Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2009.

Mundo Zombie

Metamorfosis FX

Read Full Post »

Es periodista, editor, guionista, poeta, músico, letrista y cantor de milongas. Todo eso. Pruebas: es coautor de la ópera cumbia Mueva la Patria y del soberbio diccionario Puto el que lee. ¿Qué más decir de Pablo Marchetti? Que es un tipo talentoso, histriónico y reflexivo. Que es pelado, corpulento y alegre. Que compuso «Anarquía en la Republiqueta», donde imagina la revolución menos pensada, y «Compañera», una milonga triste, provocadora y fascinante destinada al amor que supo conseguir la montonera más hermosa del barrio. Que también escribió la maravillosa «Milonga paranormal», que ya traje por aquí.
Terco buscador de lenguajes alternativos, Marchetti es un artista, digo, es un periodista que sabe trabajar en equipo y deshacer la realidad social mediante la sátira. Por eso es tan suya Barcelona, la pervertida revista que fundó con un grupo de amigos allá por 2004. Entre ellos, Daniel Paco Riera, escritor y ventrílocuo, quien con su inseparable Oliverio son anfitriones del show que Falopa presenta todos los viernes en (Hipólito Yrigoyen 1440).
En esta sección suelo hacer tres preguntas y ya. Iban a ser “¿Qué coche manejarías, en qué barrio vivirías, quiénes serían tus amigos si fueras estadounidense, holandés o franco-belga?”. No se las hice: son escenarios imposibles de imaginar. Marchetti es argentino. No le queda otra. Es argentino y hace lo que le gusta. De todo y bien: canta bien, escribe mejor, actúa y cuesta darse cuenta de que eso que sucedió fue una actuación.
Presencié una performance de Falopa el viernes 12 de junio. No haré una crítica musical –eso lo dejo a los que saben– pero quiero decir que fue una experiencia increíblemente placentera. Adictiva –te mata la ansiedad por disfrutar el tema que sigue- y divertida: hacía rato que no me reía tanto. ¿Qué es Falopa? Yo sé que es una obra de arte ácido hecha de guitarras, humor y poesía.
Pero fui a preguntárselo a Pablo.

1. ¿Qué es Falopa?
-Creo que es música urbana porteña, pero música orillera. O sea, con las influencias de todo lo que puede traer el río marrón que confluye en la ciudad. La base rítmica es la milonga, y la base poética, las décimas, pero de allí el barco puede traer una zamba, una chacarera o aires litoraleños. Aunque también estamos abiertos a lo que hay en la ciudad, sin necesidad de ver qué trajo el río: tango, cumbia, vals, y sobre todo es música de guitarras: son canciones que se pueden tocar sin amplificación, en un fogón o en el living de una casa.
2. ¿Cómo surgió?
-Fede Marquestó (a quien conocí porque mi hija y su hijo eran compañeros de jardín y con quien me subí por primera vez a un escenario para tocar en el acto de fin de curso de sala de cinco) me propuso hacer algo con esta formación y quiso que yo cantara. El quería hacer tangos satíricos y bizarros de las décadas del 20 y 30, pero yo le dije que no, que quería hacer temas propios. El problema es que no sabía el tono que quería que tuvieran los temas. Así estuve como cuatro meses medio empantanado, sin saber para dónde ir. Obviamente, en cuanto surgió el primer tema, la composición empezó a fluir como catarata y hoy tenemos unos 40 temas, entre los que están y los que están ahí, en gateras.
3. ¿Cómo se te ocurrió Milonga paranormal? (perdón, esta nota sale en Magia Crítica).
-“Milonga Paranormal” fue el tema fundacional del conjunto Falopa. Desde el título, es una parodia a «Milonga sentimental». Pero yo no quería hacer un grupo paródico, odio eso. Como también odio cierta tendencia de letristas nuevos del tango que creen que para actualizar el género hay que reemplazar los adelantos tecnológicos: en lugar del farolito, la conexión wi-fi; en lugar del empedrado, la autopista; en lugar de la cartita de amor, facebook. Y junté esas dos cosas que odio y las llevé al extremo, como una declaración de principios o un escupitajo, pero también con la intención de encontrar allí una buena historia. Hay ahí una enumeración de todos los lugares comunes de lo paranormal. Y el tema comienza «Milonga para olvidarte, milonga paranormal», cuando milonga sentimental dice «milonga pa’ recordarte, milonga sentimental». Hay otros temas en los que se juega con el nombre de temas conocidos («Zamba de mi escepticismo», «Anarquía en la Republiqueta», «Strawberry Fizz Forever») pero este es el único que tiene una referencia directa a la canción a la que alude.

Enlaces
«Milonga Paranormal» y «Anarquía en la Republiqueta» aquí.
Poema que Pablo Marchetti dedicó a Raúl Alfonsín, el padre de nuestro escepticismo, aquí.

Read Full Post »

La crisis mundial se cargó a Pensar, la única revista iberoamericana en papel especializada en pensamiento crítico. Así es, la revista Pensar ha dejado de publicarse. “Por ahora”, aclara Alejandro Borgo, quien fuera su director y sigue representando en la Argentina al Comité para la Investigación Escéptica (CSI). En su rol de escéptico, Borgo habla y las masas supersticiosas huyen despavoridas. Ahora, cuando se junta con su grupo de rock El Bizcochito para rendir tributo a The Beatles o toca la guitarra en La Camerata Porteña, las mismas masas regresan como por encanto. El 7 de abril comenzó a dictar el curso Creencias, Pseudociencias y Pensamiento Crítico, que reanudará en breve. Antes de disparar las tres preguntas de rigor, Borgo me cuenta que su doble condición de músico/intérprete y promotor del pensamiento crítico es menos extravagante de lo que parece. “Difundir el pensamiento crítico requiere una dosis de arte. Y la música también requiere pensar: muchas veces decidimos qué instrumento quedará mejor en tal parte, o cómo ecualizamos un sonido, y para ello se requiere de conocimiento y de tecnología. Tal vez en algún párrafo de un tema mío, hay algunas pinceladas que indican mi pensamiento. Eso no significa que alguna vez componga el Himno al Pensamiento Crítico, qué quiere que le diga”. Ya que estoy, le pregunto en qué cree: “Creo en montones de cosas. Por ejemplo, que hay vida inteligente en el universo, aunque todavía no la hayamos encontrado en la Tierra. También creo que la investigación científica junto con la aplicación pacífica de la tecnología es la receta que puede mejorar el mundo. Creo que los eslóganes no sirven para nada, salvo para arrastrar masas hacia la ignorancia. Creo que voy a ver cosas interesantes durante el resto de mi vida. Creo que la música jamás me va a hastiar, creo que voy a seguir componiendo, cantando, haciendo música. Y creo que si la gente comienza a ejercitar el pensamiento crítico, la sociedad entera se beneficiará.”

1 ¿Es fácil aplicar el escepticismo en la vida cotidiana? Usted habla de algo llamado “pensar correctamente”.

-Pensar correctamente es una de las cosas más difíciles. Muchas veces, cuando uno tiene que tomar una decisión se deja arrastrar por las emociones, y antepone lo emocional a lo correcto, a lo que nos recomendaría incluso el sentido común. Así que la mayoría de nuestros problemas, incluso aquellos que no podemos controlar porque tienen causas externas -supongamos que un huracán derriba nuestra casa- requieren una solución que no provenga del sistema límbico (centro de las emociones) sino del pensamiento crítico. Lo difícil es anteponer el pensamiento crítico a la emoción. Es el gran desafío.

2 ¿Cuándo fue la última vez que notó que algo en lo que creía con seguridad era más falso que un fax de Christian Sanz?

-Bueno, eso pasa mucho en las relaciones con la gente. También me decepcioné mucho cuando escuché a Luis A. Spinetta declarar que había algunos tipos a los que había que pegarles un tiro en la cabeza (referiéndose a la perversa campaña de los medios por requerir la opinión de la gente «famosa» sobre la pena de muerte). Creí que era un pacifista que estaba en contra de la pena de muerte. También me decepciono diariamente cuando veo los noticieros y me vuelve la duda de si alguna vez la inteligencia volverá a la televisión. Por otra parte ¡¡¡no debe haber nada más falso que un fax con esa procedencia!!!

3 ¿Quiénes son los peores enemigos del pensamiento crítico? Dé nombres, por el amor de Dios.

En general, todos aquellos que se abstienen de aplicar el pensamiento crítico, sea por ignorancia o por interés. Por ejemplo: el Papa Benedicto XVI y todos los jerarcas de la iglesia que están de acuerdo con él, George Bush y adláteres, Berlusconi, los posmodernistas, todos los que hoy idolatran a Alfonsín, pero cuando éste caía no le tendieron la mano, Mariano Grondona, los izquierdistas recalcitrantes que viven en la década del sesenta, los conservadores de derecha o izquierda, Hebe de Bonafini, Ernesto Sábato, Guillermo Marcó, Jorge Bergoglio, que permanentemente azuza a la gente con fábulas de terror; en fin, si sigo, esta entrevista no termina más. Ahora, déjeme darle un nombre que con dos palabras dejaría con la mandíbula caída a cualquiera de los que nombré: Bertrand Russell. Lástima que ya no esté vivo.

Read Full Post »


Días atrás me ocupé de los llamados Niños Índigo-Cristal, la doctrina según la cual los pequeños vienen llegando con poderes o comportamientos extraños. Y describo así a esta supuesta nueva generación de niños porque sus partidarios nunca han proporcionado una definición consensuada. Pero como hay chicos que reciben de padres con estas creencias el estigma «índigo» y otros que reciben medicación porque el perfil de estos mismos niños coincide con el diagnóstico TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), me pareció necesario abrir un debate. Por eso dejé picando tres preguntas. Tomó la posta Carlos Carolus Dominguez, psicólogo de la corriente cognitivo conductual y amigo de la casa.

1 ¿Es la teoría índigo un disparate que posterga el diagnóstico que luego permitirá un tratamiento eficaz?

-Sin ninguna duda. No es seguro que todos los niños sospechados de “índigo” o “cristal” tengan alguna patología. Pudiera ser que ellos solo son peculiares a la mirada de los padres, o que estén desatentos por reacción ambiental. Pero la teoría índigo es una estupidez que se fundamenta en supercherías. En tal sentido, no sólo posterga el diagnóstico (en caso de haber alguna anomalía) sino que predispone a ver «anomalías» donde probablemente no existan.

2 ¿Es acaso un mal menor, un termostato social que sirve de «colchón» para atenuar el impacto de la medicación compulsiva?

-No es un mal menor. Ninguna estafa que involucre a niños lo es. Pensar que vendría a ser un termostato que atenúa la medicación compulsiva sería del agrado de los creadores de la pseudociencia, pero sus intereses son mucho más en el sentido anterior que una “resistencia a la medicalización”. Esa racionalización está muy difundida entre los partidarios de las medicinas alternativas. La medicación compulsiva sólo puede ser atenuada por medicina basada en la evidencia, no por pseudomedicinas o por pseudociencias, ni siquiera aunque -sin pretenderlo- haya menos casos medicalizados. Consituyen el mismo “colchón” que podrían inventar los creyentes en las posesiones diabólicas.

3 ¿Qué modelo propone la psicología científica para tratar los presuntos casos de TDAH?

-En los casos diagnosticados fehacientemente hay un tratamiento farmacológico y conductual. Los llamados “niños índigo” no necesariamente tienen ADHD, hasta se me hace difícil ver una correlación de acuerdo a los síntomas. El tratamiento farmacológico de primera línea es con psicoestimulantes, como la ritalina. Son los estudios científico-clínicos (como la tomografía con emisión de positrones en el seguimiento de pacientes) los que deben dirimir la cuestión de la validez del tratamiento farmacológico, y no campañas mediáticas como la iniciada por la Iglesia de Cienciología en base a creencias acientíficas que reivindican teorías conspiracionistas.

Enlaces

Yahoo! refuerza la creencia de que una raza de superniños vino a salvar a la Humanidad

Hipótesis. Blog de Carlos Dominguez

Read Full Post »

Trailer de Crepúsculo (Catherine Hardwicke, 2008).

El estreno de Crepúsculo todavía está fresco y me propuse abordar el asunto. El problema es que no me interesan la pálida frigidez de los cementerios, la sensualidad de los ataúdes ni la precisión de la adaptación fílmica de la primera novela de la trilogía de Stephenie Meyer. Sin embargo, es una buena oportunidad para entrarle a tres temas jugosos: mitologías sanguinolentas, creencias religiosas -y por qué no contagiosas- y vampirismo secular.

Yendo al punto, lo que me interesa es la sangre.

Varias veces citada en la Biblia, se la ha considerado fuente de poder (la sangre en el cáliz de Cristo), se la ha sindicado como materia destinada a expiar pecados (acaso porque transporta la vida, pero también enfermedades) y se la desdeña incluso al precio de salvar vidas: los Testigos de Jehová la tienen contraindicada para transfusiones.
Su ausencia del organismo -como atestiguan los especialistas en chupacabras- significa lo contrario de la vida. De chuparla a sus víctimas, el conde Drácula obtenía la vida. Y las sangrías de purificación de la medicina precientífica prometían recuperar a los enfermos, que terminaban saludablemente muertos.

Hace un tiempo, Mariana Comolli escribió una completa investigación sobre la mitología que rodea a este complejo fluido biológico. Su trabajo prueba que las conexiones entre sangre, ciencia y religión son fascinantes. Me picó la curiosidad de saber qué tenía para decir un científico religioso sobre el tema y entrevisté a Fernando Saraví, profesor de Biofísica y pastor evangélico.

1 ¿Desde cuándo la sangre tiene ese significado simbólico?

No lo sé. Los simbolismos relacionados con la sangre son antiquísimos. Se conocen ritos y pactos de sangre en muchas culturas primitivas. Si bien el hecho de que la sangre circula por el cuerpo fue demostrado por William Harvey en el siglo XVI, desde muchísimo antes se sabía que si alguien se desangra, se muere (de choque hipovolémico, decimos hoy).
En la Biblia, la palabra sangre (hebreo “dam”) puede emplearse metafóricamente, como le dice Dios a Caín: “La sangre de tu hermano (Abel) clama a mí desde la tierra”. Según el principio ya mencionado, la Biblia relaciona la vitalidad con la sangre: “La vida de la carne está en la sangre” dice. Derramar sangre puede referirse a homicidio o a sacrificios de animales. En estos últimos, la vida del animal sustituía a la del oferente. La sangre del animal debía derramarse y jamás beberse, pues era sagrada. Teológicamente la sangre era central para el perdón de los pecados; por su relación con la vida era sagrada y vedada al consumo humano.

2 Los Testigos de Jehová se resisten a las transfusiones. ¿Por qué ellos están equivocados y no los católicos, cuando invitan a “beber la sangre de Cristo” en una copa de vino?

Los Testigos de Jehová se basan en la prohibición de ingerir sangre de Levítico 3:17 y otros textos, cuya base ya expliqué. La sangre del animal sacrificado no le pertenecía al hombre. Incluso si el animal era matado para servir de alimento, debía dejarse escurrir la sangre antes de cocinarlo. La transfusión no involucra ingestión ni digestión de la sangre, y por otra parte se emplea para sostener una vida sin quitar otra.
Los cristianos celebramos la eucaristía porque Jesús nos mandó hacerlo en memoria de él. El pan y el vino simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo según los evangélicos, o se transforman milagrosamente en ellos según los católicos (de paso, el vino debería ser tinto; el de la Última Cena fue probablemente syrah). Creemos que el sacrificio de Cristo en la cruz, donde su sangre se derramó, fue un acto redentor único y definitivo, suficiente –a diferencia de los sacrificios de animales– para purificar de sus pecados a todos los que creen en Jesús.

3 ¿Existe alguna razón científica por la que usted recomendaría beber sangre humana?

Respondo desde un punto de vista exclusivamente científico. No se me ocurre ninguna razón a favor. La sangre es nutritiva, pero sus nutrientes se encuentran en muchos alimentos. Y existen razones científicas en contra: puede transmitir infecciones, y si no las tiene debería reservarse para emplearla adecuadamente en transfusiones.

Enlaces
Crepúsculo (página oficial)
La trilogía de Stephenie Meyer
Comolli, Mariana. Escrito en sangre. En revista Pensar Vol. 2, Nro. 1 (Enero / Marzo 2005).
Fernando Saraví

Read Full Post »

"El grito de Einstein" De Edward Munch / recreado por Diego Alterleib.
Para rechazar la idea del azar, Albert Einstein afirmó:“Dios no juega a los dados”. Pero ¿en qué Dios creía el científico, si es que creía en alguno? ¿Era religioso, agnóstico, ateo o qué? El asunto es todavía bastante discutido. Guillermo Boido, profesor de Historia de la Ciencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, responde a las tres preguntas más frecuentes sobre las creencias del genio.

1. ¿Negó Einstein alguna vez la existencia de Dios?

-Luego de un período juvenil de escepticismo religioso, Einstein expresó una profunda religiosidad que lo acompañaría durante el resto de su vida. Uso este término y no el de religión porque no creía en algún dios personal que se ocupe del destino de sus criaturas, en ninguna clase de divinidad que otorga premios y castigos, a la cual se asocia la posibilidad de salvación de determinado grupo social y de los individuos. Nunca practicó religión institucional alguna, como el judaísmo o el catolicismo. Sin embargo, su religiosidad derivaba de su creencia en un Dios muy particular, que se expresa en la armonía, la legalidad y la racionalidad del universo. Así puede ser entendida su afirmación de que era «un no creyente profundamente religioso». Y por ello siempre negó que fuese ateo.

2.¿A qué cosmovisión religiosa adhería, entonces?

-La de Baruch Spinoza, el gran filósofo del siglo XVII. Afirmó muchas veces su creencia en el Dios de Spinoza, el cual “se revela en la ordenada armonía de lo que existe”, y no en un Dios que se interese por el destino y por los actos de los seres humanos. Aquí Dios y la naturaleza se identifican, y este sesgo panteísta es común a Spinoza y a Einstein. De hecho, Einstein habló en ciertas oportunidades de un “sentimiento religioso cósmico» o “religión cósmica”, una forma suprema de religiosidad que no estaría fundada en Revelación alguna, ni daría origen a una concepción antropomórfica de Dios, ni a una religión institucionalizada, ni a una teología sistemática.

3. Sus ideas sobre Dios, ¿eran importantes en sus concepciones científicas?

-Sí. Sus concepciones acerca de la ciencia (particularmente de la física) se fundaban en su creencia de que las especulaciones científicas provienen de un profundo sentimiento religioso; sin él, no serían posibles la ciencia y el arte. Como Spinoza, afirmaba que en la naturaleza todo acontece de acuerdo con leyes inmutables y deterministas, lo cual le impidió aceptar la llamada a la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica, adoptada por la llamada Escuela de Copenhague, según la cual el carácter de las leyes físicas, en el dominio de la microfísica, es esencialmente estadístico o probabilístico, no determinista. Las propiedades de un sistema cuántico en un cierto instante, según esta interpretación, no determinan unívocamente las propiedades del mismo en un estado posterior. Esta posición alejó a Einstein de los puntos de vista adoptados por la mayoría de los físicos de su época.

Enlaces
Albert Einstein
Baruch Spinoza
Escuela de Copenhague

Read Full Post »

El affaire de la hamaca encantada de Firmat, en la provincia de Santa Fe, se comenzó a menear allá por agosto del 2007. Los noticieros se cansaron de emitir imágenes de la hamaca moviéndose. La supuesta banalidad del fenómeno se esfumaba al contemplar esa inquietante oscilación.
¿Qué demonios la movía? En su día se lanzaron toda clase de hipótesis, desde las sobrenaturales (espíritus de niños muertos) hasta las aparentemente científicas (temblores causados por la resonancia de aguas subterráneas). Entre idas, vueltas, un mirá como se menea y cómo le gusta vacilar, los interesados en misterios con sex appeal quedamos mareados: el tema desapareció y muchos nos quedamos con un regusto de insatisfacción, como pasa con esas miniseries a las que te amuraste un año y te perdés el último capítulo de la temporada.
Por aquellos días, el único investigador experimentado que visitó el lugar fue el ilusionista especializado en fraudes paranormales Enrique Márquez, de quien también –después de tanto barullo mediático– quise rescatar su acertada intervención televisiva.
Curiosidad: mientras le enviaba este cuestionario, otra enigmática hamaca empezaba a moverse sola en la plaza 25 de Mayo de La Calera, provincia de Córdoba.

1. ¿Qué explicación le diste al fenómeno de Firmat?

-No hubo necesidad de recurrir a ninguna explicación porque no fuimos testigos de ningún fenómeno. Recorrimos la zona durante un día y medio, durante horas de la mañana, tarde y noche, incluso por la madrugada, y nunca vimos a la famosa hamaca moviéndose sola. La noticia saltó a los medios porque Fabián, un chico de quince años, había filmado la hamaca «moviéndose sola». Tanto en la filmación que realizó con la videocámara como con el celular la hamaca ya estaba en movimiento cuando comenzó el registro. No es un dato menor puesto que todas las filmaciones que se venían mostrando en televisión e Internet –y con menor calidad de imagen por cierto– tenían la misma característica y dejaban la sospecha de que alguien había movido la hamaca y luego desaparecía del plano de la imagen que se registraba.
Si bien no podemos dudar de la honestidad de Fabián, el valor de su filmación queda reducido a la imagen de una hamaca que se está meciendo y no prueba en absoluto que el origen del movimiento no fue por la acción de alguien, ya sea por medios directos o indirectos. Tampoco podemos aseverar –al menos en forma categórica– que Fabián fue engañado por alguien o auto-engañado por sus propias expectativas (posibilidad que por otra parte puso claramente de manifiesto durante la entrevista). Por lo tanto, no pueden ser desechadas todas esas posibilidades.

2. ¿Qué especulaciones populares tuvieron más predicamento?

-El testimonio de la gente nos pareció honesto y nadie planteó hipótesis paranormales o religiosas. Simplemente manifestaban haber visto a la hamaca moverse, pero no sabían a qué se debía. En los medios se barajó la posibilidad de que fuera el espíritu de un niño fallecido e incluso aparecieron –en algunos casos inducidos por las preguntas de los periodistas– algunos opinólogos que sostuvieron esta hipótesis o que al menos dijeron que era eso lo que se rumoreaba.

3. ¿Nos seguirán invadiendo las hamacas movedizas?

-Todo es posible en el terreno de las fantasías paranormales, más mientras no falten pícaros interesados en promover el turismo en algún lugar.

Enlaces

Enrique Márquez en Impacto Chiche (10/08/07)

Enrique Márquez

Infobae, 24 de septiembre de 2008

Read Full Post »